Seguramente la mayoría de vosotros no conocéis que significa "flexitariano", un término que poco a poco se va imponiendo en una sociedad que busca alimentarse mejor.
La palabra flexitariano (del inglés flexitarian) procede de la unión de los términos flexible + vegetariano. Es una voz nueva, no aceptada aún por la R.A.E., que apareció por primera vez en el año 2003.
El término se refiere a aquellas personas que basan su alimentación en una dieta vegetariana, pero que de manera ocasional, por diversas razones, consumen algunos productos de origen animal: mariscos, pescados, aves y carnes.
Por definición, un vegetariano es aquella persona que excluye de su alimentación los productos de origen animal, aunque puede incluir aquellos que se obtienen de animales vivos, como miel, lácteos o huevos.
Por lo tanto, no podemos definir a un flexitariano como un tipo de vegetariano, ni como un vegetariano flexible, porque no lo es. Si bien es cierto que su dieta se basa fundamentalmente en un tipo de alimentación vegetariana, el hecho de que consuma carnes o pescados, aunque sea de manera ocasional, lo excluye de este grupo.
Para definir a una persona como flexitariana, su alimentación tiene que estar basada en una dieta vegetariana, y el consumo de productos de origen animal debe ser ocasional y excepcional. Este consumo ocasional es el que define el término.
No es flexitariano quien una vez a la semana hace una comida vegetariana, o que come poca carne o pescado, sino aquella persona que, siguiendo una dieta vegetariana a diario, hace consumos puntuales de alimentos de procedencia animal.
El consumo ocasional de alimentos de origen animal, dentro de una dieta habitual vegetariana, es lo que define a una persona flexitariana. No lo que consume, sino la frecuencia con la que lo hace.
Además, el flexitariano no tiene por qué consumir tanto carne como pescado. Puede optar, por ejemplo, por sólo consumir pescado y evitar la carne.
Si queréis saber más podéis visitar la fuente de esta información: www.flexitariano.org